En medicina se tiende cada vez más a ser respetuosos con nuestro cuerpo e impedir afectar negativamente sobre él. La mejor manera es incentivar y fomentar los mecanismos propios del organismo para que le haga frente a la enfermedad.
Esta idea es relativamente nueva y le han puesto el nombre de Medicina Biorreguladora.
En España de momento sólo se usa para curar lesiones de pie. De hecho la Federación Española de Medicina del Deporte (Femede) recomienda el uso de la medicina biorreguladora para tratar las lesiones deportivas. Han redactado un documento de consenso con especialistas de varias disciplinas que concluye que estos tratamientos "favorecen y estimulan los mecanismos de recuperación natural del tejido lesionado".
En ese documento añaden, que "se caracterizan casi siempre por dolor, inflamación y disminución de la capacidad funcional y, secundariamente, del rendimiento deportivo. Se sabe que la inflamación es una respuesta protectora del organismo, generalmente local y controlada, cuyo objetivo final es liberarle de la causa inicial de la lesión celular. Por tanto, el tratamiento de las lesiones debe dirigirse a controlar la inflamación y el dolor y conseguir una reparación tisular precoz para que el deportista se reincorpore lo antes posible".
Femede concluye entre otras cosas diciendo, que "el fármaco ideal sería aquel, que aumentara los efectos beneficiosos de la inflamación controlando sus secuelas perjudiciales". Y esa es justamente parte importante que realiza la medicación biorreguladora.
Los casos en los que se está utilizando en nuestro país, consiste en estimular el buen funcionamiento de tendones y la recuperación de la salud en los huesos y articulaciones del pie para solucionar roturas, esguinces o casos de tendinitis.
En otros países ya se está aplicando esta técnica a otras dolencias y en diferentes partes del cuerpo.
Descarga aquí el Documento de consenso original de FEMEDE.
0 comentarios:
Publicar un comentario